TEMA: "EMPLEO POBREZA Y DESIGUALDAD"
 

J.P.Pérez Sáinz

(FLACSO-Costa Rica)
 
 

1. Organización del tema

    En tanto que el documento debe desembocar en visualizar escenarios futuros, el análisis de tendencias históricas nos parece fundamental. Esto es posible con el que consideramos el tema central de los tres: el empleo. Esta centralidad parte del supuesto que es, fundamentalmente, a través del mercado laboral que el modelo de acumulación transmite sus costos y beneficios a los hogares y, por tanto, a la población en general. Pobreza y desigualdad serían, por tanto, expresiones de esa contabilidad social de orígen económico que, por supuesto el Estado suele mitigar a través de las políticas sociales.

    La premisa básica del trabajo es que se está ante dos dinámicas históricas. La primera sería más bien de continuidad y remitiría al ciclo histórico de la modernización en Centroamérica inagurado con la crisis del modelo oligárquico que estructuró las sociedades centroamericanas desde el siglo XIX. En este sentido, postulamos que la región se encuentra todavía dentro de tal ciclo. Si bien en lo político se han alcanzado logros muy significativos (regímenes representativos, en todos los países, resultado de elecciones competitivas) en otros campos hay deudas pendientes. Este sería el caso, sobre todo, de lo social que es la cuestión de fondo del documento. Pero, hay otra dinámica histórica que transciende a Centroamérica y que atañe al capitalismo como sistema mundial. En este sentido, si bien no compartimos las tesis hiperglobalizadoras (o sea, el estado-nación ya no cuenta), sí pensamos que se han dado cambios cualitativos con el paso de una economía mundial a otra global. Esto implica que la dinámica de modernización de la región se redefine en un nuevo contexto internacional. En este sentido, el ejercicio prospectivo que se pide debe interpretarse en términos de la conjunción de estas dos dinámicas históricas. Es decir, propondríamos que Centroamérica ha entrado en una fase de modernización globalizada y es en relación a ella que se esbozarán escenarios respecto al empleo, la pobreza y la desigualdad.

    A partir de esta premisa, estructuraríamos el trabajo en tres partes, además de una introductoria donde se argumentaría esta premisa.

    En la primera se analizarían la evolución de los mercados de trabajo en Centroamérica, a base de observaciones censales, en términos de tendencias modernizadoras. El período a considerar sería el que transcurre desde los años 50 hasta la finalización de la crisis de los 80. La información sobre pobreza y desigualdad es más reciente y, probablemente, se limitará a la década de crisis pero será una buena manifestación de los logros sociales de más de tres décadas de modernización. Hay que advertir que por razones metodológicas (compartir una misma dinámica histórica), Panamá y Belize no serían tomadas en cuenta.

    La segunda parte del trabajo se ubicaría en los años 90, donde todos los países han experimentado ya programas de ajuste estructural que los han insertado, de diferentes maneras, al proceso globalizador. Al respecto se trata de analizar cómo se han visto afectadas las tendencias modernizadoras, identificadas, en el apartado precedente, así como nuevos fenómenos que la globalización habría inducido en términos de empleo, pobreza y desigualdad. Obviamente, Panamá y Belize se considerarán.

    La parte tercera y última tratará de esbozar escenarios futuros tanto en términos de los siete países como regionalmente. Siendo consistente con lo ya expresado, los mismos se identificarían en términos de tendencias laborales pero apuntando a sus consecuencias en términos de pobreza y desigualdad.
 
 

2. Cronograma de trabajo

    Ya se han establecido contactos con los asistentes de investigación (casos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) para la recolección de información y con los consultores en Belize y Panamá. Se les han enviado un instructivo respecto a la información que se necesita y, en el caso de consultores, el tipo de análisis que se quiere. La recolección de información, en tanto que se limita a la más reciente (la de los años 90), puede realizarse en dos semanas. Los informes de consultoría requerirían de un mes. Todo depende de cuando se les haga los contratos por parte de la coordinación del proyecto. (Algunos ya comenzaron a trabajar, otros están esperando el contrato). Manejaría, como fecha límite, fines de mayo para tener toda la información requerida y los informes de consultoría.

    Mientras tanto, durante el mes de mayo, trabajaría la parte de antecedentes históricos (primera parte según lo señalado en el apartado anterior) ya que tengo el material necesario.

    Todo el mes de junio se dedicaría a la lectura y análisis del material enviado para inmediatamente redactar un primer borrador que debería estar listo el 10 de julio.