APORTES PARA LA DISCUSIÓN DEL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS EN COMUNIDADES DE ORIGEN DE GUATEMALA

 

 

Elaborado por:

Silvia Irene Palma C.[1]

San Salvador, julio de 1999

 

 

El modelo económico vigente y los procesos de ajuste estructural por los que han pasado los países centroamericanos, han profundizado las desigualdades sociales y han cerrado espacios de oportunidad social, económica, política y cultural para importantes contingentes de población, en cada uno de los países que integran esa región.

 

En la coyuntura actual, a este problema de índole estructural, se agregan fenómenos naturales como el reciente huracán Mitch el cual ha contribuido a deteriorar o devastar –según sea el caso-, la actividad agrícola, base de subsistencia de la mayor parte de los habitantes de la región. Este proceso no sólo ha demostrado la baja capacidad de los gobiernos centroamericanos para atender sus efectos con recursos locales, sino que además, muestra la forma en la que estos fenómenos afectan de manera diferencial a países en los que priva la pobreza en su población.

 

En ese marco, los gobiernos nacionales, aún no han logrado definir e implementar políticas de desarrollo nacional[2] que permitan a los centroamericanos la posibilidad de no sólo de un adecuado ingreso económico para la subsistencia, sino la formulación de un proyecto de vida personal, familiar y comunitario, en sus países de origen.

 

Como consecuencia de estos procesos, se ha observado la modificación en la dinámica de la migración de los habitantes de cada uno de los países centroamericanos. Estos cambios, han alterado los patrones migratorios nacionales internos y también los de índole internacional. En este sentido, la migración se profundiza y consolida como una estrategia de sobrevivencia gestora del desarrollo  que impacta no sólo las economías nacionales sino que las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las comunidades de origen de los migrantes.

 

En el contexto centroamericano, la dinámica de la migración en Guatemala, a los países centroamericanos, han profundizado las gobiernos centroamericanos para atender sus efectos con recursos locales, sino que además, muestra la forma en la que estos fenómenos afectan de manera diferencialperíodo de conflicto social y político. El comportamiento del flujo es elocuente, especialmente cuando se establece a partir de los cambios cualitativamente importantes en la dinámica de vida de las comunidades. Sin embargo, también se puede inferir su dimensión en algún grado, a partir de cifras que registran eventos de expulsión en las zonas fronterizas México-Guatemala[3], las cuales por ejemplo, podría estar indicando que durante los últimos años la tendencia a emigrar es cada vez mayor.

 

A pesar de la relatividad que ofrece la información disponible en cuanto a los volúmenes de la población migrante y a las características de la misma[4], y en el marco de las tendencias de la política migratoria del país de destino, es importante reconocer que el flujo migratorio hacia Estados Unidos por parte de guatemaltecos, ha dejado su impronta en la dinámica económica, social política y cultural de las comunidades de origen. Ese impacto necesariamente se refleja no sólo en el comportamiento de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales locales, sino que también en las dinámicas regional y nacional.

 

Recientemente, algunas organizaciones no gubernamentales y académicas[5], han realizado esfuerzos de investigación con el propósito de aportar elementos a la definición de políticas de desarrollo social (en el caso de las primeras) y elementos de conocimiento y profundización teórica (en el caso de las segundas) para aportar a la caracterización de la problemática nacional. Esos esfuerzos, constituyen a la fecha, antecedentes de información ineludibles en los que se pueden apuntalar la formulación de nuevas hipótesis de investigación y el establecimiento de comparaciones. Todo ello con el ánimo de encontrar, no sólo nuevas rutas para el análisis (desde el punto de vista teórico y metodológico), sino para la constitución de modelos de investigación más acordes con la realidad nacional y conectados con la acción por el desarrollo social.

 

Uno de estos esfuerzos está encaminado a caracterizar el contenido del discurso que aborda el tema en los medios de prensa. El análisis de esta información durante el mes de mayo del presente año, ha permitido establecer el énfasis puesto en algunos aspectos de la migración centroamericana hacia Estados Unidos, lo cual de inicio parcializa la comunicación. En términos generales, esa migración se asocia con la ilegalidad y por ende con un acto criminal.

                                                   

                                    ESQUEMA DE ANÁLISIS

 

 

                                                                                EXTRAÑOS

                                                               
                   LOS MIGRANTES                             PELIGROSOS          MIEDO

                                                                                                                                          

          (Centroamericanos / Chinos                               Legales                        Mercado de trabajo nacional         
          / Ecuatorianos / otros)                                        Prostitutas                   Traen enfermedades
                                                                                    Narcos
                                                                                    Ladrones
                                                 

                               DETENCIÓN / DEPORTACIÓN: LEGITIMACIÓN DE LA POLÍTICA

 

 

 

 

La imagen de migrante comunicada se integra por elementos como: ilegalidad, criminalidad, riesgo, delincuencia, prostitución, narcotráfico, principalmente. Estos elementos de imagen pueden contribuir a la legitimación de acciones institucionales de detención y deportación  que pueden vulnerar la condición humana de los migrantes y la vigencia de sus Derechos Humanos. El énfasis puesto en los mensajes respecto de la  eficiencia  de las acciones institucionales, puede estar contribuyendo a legitimar una política migratoria excluyente y enfocada a la seguridad nacional.

 

La población guatemalteca puede estar construyendo una imagen de proceso migratorio que no favorece posturas solidarias y humanas y estos elementos, pueden estar siendo integrados como antivalores aceptados.

 

 

 



[1] Psicóloga Social. Investigadora del Área de Estudios Urbanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO- Guatemala.

[2] Al respecto los gobiernos centroamericanos han impulsado estrategias vinculadas al desarrollo bajo el amparo de los fondos de compensación social, derivados de Banco Mundial y otros organismos multilaterales como el BID y el BCIE. No obstante, la implementación de dichos fondos no ha sido suficiente para mitigar el impacto social y la profundización de la pobreza provocadas por las políticas de ajuste estructural y la liberación de los mercados nacionales. Asimismo, la presencia  y administración de parte de las instituciones que ejecutan dichos fondos, tampoco han logrado atenuar la ausencia de los Estados –cada vez  más debilitados-, en los procesos de desarrollo social de la población centroamericana. En ese marco de limitaciones financieras, también se mueven las ONG, con restricciones objetivas para sustituir la presencia del Estado en las labores del desarrollo.

[3] Información provista por el Instituto Nacional de Migración de México, indica que entre 1990 y noviembre de 1997 se han realizado un poco más de cuatrocientos mil eventos de expulsión por la frontera México-Guatemala de indocumentados guatemaltecos siendo 1995 el año en donde ese proceso alcanzó las cifras más altas. Se  hace énfasis en el hecho de que son eventos de expulsión porque los registros disponibles no logran discriminar a personas expulsadas por esa zona fronteriza. Véase: Palma C., Silvia Irene. (1998). Cuando las ilusiones se dirigen al norte: Un estudio de caso en una comunidad del altiplano occidental de Guatemala. Ponencia. Latin American Studies Association. XXI International Congress –LASA- / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-, Sede Guatemala. Chicago 24 de septiembre. 32 Págs.

[4] M.A. Castillo y Silvia Irene Palma C. (1998) “Hacia un Registro de la Población Indocumentada Centroamericana en la Frontera México-Guatemala: La Casa del Migrante, Tecún Umán, San Marcos, Guatemala”.  Informe del Proyecto. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano –CEDDU-, El Colegio de México y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO- Sede Guatemala,  Programa de Apoyo a Proyectos sobre Investigación Demográfica en México como parte del Proyecto UDLP del convenio establecido entre la Universidad Johns Hopkins y El Colegio de México; en colaboración con la Casa del Migrante de Tecún Umán San Marcos, Diócesis de San Marcos. Guatemala, febrero – octubre de 1998. 25 págs. y Anexos (mimeo).

[5] J.J. Dardón y Silvia Irene Palma C. (1997). La perspectiva de los sectores sociales sobre la situación del desarrollo social: sistematización y análisis de las consultas sectoriales 1997. Proyecto: “Agenda de Desarrollo Social desde la percepción de los sujetos y sectores sociales del altiplano occidental de Guatemala”. PNUD-MINUGUA/ Diakonia y Movimiento Tzuk Kim-pop / Consultores Sociales S.C. –CONSOC-, Quetzaltenango, Guatemala, 106 págs.